Imprimir hoja Copiar tabla en el portapapeles Metodología Mapa de la estadística
Principales resultados

Principales resultados

En el año 2001, según los datos presentados en la estadística Mercado de trabajo y Pensiones en las fuentes tributarias, 23 millones y medio de personas recibieron percepciones dinerarias, ya fuera en concepto de salario, pensión, prestaciones por desempleo o alguna combinación de las anteriores, estas cifras suponen 700.000 personas más que en el 2000, con una retribución media anual de 12.360 (un 5’8% superior al ejercicio anterior). Atendiendo a la naturaleza de sus retribuciones, las percepciones se distribuyen de la siguiente forma: un 63’5% corresponde a asalariados, casi un 34% a pensionistas y algo más de un 2’7% a desempleados. Lo más destacado respecto al año anterior es el aumento del empleo asalariado en más de 600 mil personas. Asimismo, sigue manteniéndose la tendencia de los otros años, de manera que algo más del 88% perciben retribuciones de una única fuente de ingresos

Respecto al colectivo de asalariados, 15.871.355 personas recibieron una percepción de carácter salarial, un subconjunto del 12’5% recibió además una prestación por desempleo (aumentando casi en un punto porcentual respecto a 2000), un 4’8% percibió en el mismo ejercicio retribuciones salariales y pensiones y, por último, el colectivo mixto asalariado-desempleado-pensionista alcanza al 1% del total de personas perceptoras de salarios.

En cuanto a la evolución del colectivo de desempleados entre 1999 y 2001, se produce una mejoría en el colectivo puro, disminuyendo en un 5’6% con respecto a 1999, cuestión que viene explicada porque las prestaciones por desempleo están limitadas en el tiempo. Al mismo tiempo aumenta el número de asalariados-desempleados en más de un 7%, si bien de este porcentaje no cabe observar si son desempleados que se incorporan de un empleo o trabajadores que pasan a ser desempleados.

Una modificación relevante se produce en el colectivo de pensionistas, que aumentó en 107 mil personas, de las cuales el mayor aumento se produjo en el colectivo puro, lo que supone un incremento de casi un punto porcentual con respecto al año anterior.

Desde el punto de vista sectorial:

  • los sectores que más emplean son la ‘Industria’, la ‘Construcción y los servicios inmobiliarios’, el ‘Comercio’ y el sector ‘Otros’ siendo el sector ‘Energía y Agua’ y ‘Sin clasificar’ los que menor número de asalariados tienen.
  • el salario medio anual del colectivo asalariados, se cifra en 13.932€ (entre 2 y 2 veces y media el Salario Mínimo Interprofesional), siendo en los sectores ‘Entidades financieras y aseguradoras’ y ‘Energía y Agua’ donde se registran los salarios más elevados, el doble del salario medio anual.
  • en el polo opuesto, la ‘Hostelería y Restauración’ es donde se encuentran los salarios más bajos, debido en parte, al efecto eventualidad del mercado de trabajo en este sector.

      Respecto a la distribución por sexos del colectivo asalariados, destacar que la proporción entre hombres y mujeres es del 60% y 40% respectivamente, acentuándose esta discrepancia a favor del sexo masculino en los sectores de la ‘Industria’, la ‘Construcción y los Servicios Inmobiliarios’ y el ‘Transporte y Comunicaciones’. En el lado opuesto, la mano de obra femenina es notablemente superior en el sector ‘Enseñanza y sanidad’, donde la proporción de hombres y mujeres es del 33% y 67% respectivamente. En el sector ‘Otros’ y en ‘Hostelería y Restauración’, el número de mujeres asalariadas es sensiblemente mayor al de hombres.

      Por último, desde la perspectiva del retenedor, en el año 2001 se produce un aumento con respecto al 2000 del número de entidades pagadoras de salarios en un 4.33%, siendo la ‘Construcción y servicios inmobiliarios’ y los ‘Servicios a otros empresas’ los sectores más dinámicos, superando el 7% en ambos sectores.


Icono de conformidad con el nivel A de las directrices de accesibilidad del W3C-WAI