El colectivo de análisis, como se ha comentado anteriormente, es el colectivo de asalariados formado por los perceptores cuyas percepciones están declaradas en la clave A (empleados por cuenta ajena en general), que incluye todas aquellas percepciones, dinerarias o en especie, que hayan sido satisfechas por la persona o entidad declarante en concepto de rendimientos del trabajo. A efectos de que el análisis obtenga resultados consistentes, de la estructura del mercado laboral se eliminan del estudio los asalariados que perciban en computo anual una cantidad de retribución inferior a 15 días de trabajo en términos del SMI, o dicho de otro modo, inferior a la mitad del SMI mensual.
La referencia anual para la definición de la población asalariada y la existencia de situaciones de pluriempleo, de trabajo a tiempo parcial y de relaciones laborales de duración inferior al año posibilita que un asalariado obtenga, a lo largo del año, percepciones salariales de dos o más empresas o entidades.
Llamando Ni al conjunto de entidades que han pagado percepciones salariales al asalariado i y Sij el salario anual satisfecho por la entidad j al asalariado i, el salario anual íntegro (sin descontar retenciones) de dicho asalariado Si es:
Ni es el número de percepciones salariales distintas que ha recibido el asalariado i. Siendo N el número total de entidades pagadoras.
Se considera A como el número de asalariados totales siendo la suma de los asalariados de las distintas entidades j.
donde Aj es el total de asalariados de la entidad j definido como
y fij, se define como la ponderación de cada retribución satisfecha y representa, pues, la importancia que las retribuciones anuales pagadas por la entidad j al asalariado i tienen sobre el total de las retribuciones anuales percibidas por el asalariado i, y Nj el número total de salarios pagados por la entidad j (donde Aj≤Nj). Por tanto, los asalariados con percepciones de varias entidades se contabilizan como asalariados de cada entidad en la proporción del salario satisfecho por esta entidad respecto al total percibido por el asalariado
Dentro de las variables de clasificación se distinguen dos tipos:
Las variables de clasificación que se utilizan en las tablas estadísticas son las siguientes:
Todas las tablas se encuentran desagregadas por sexo del perceptor, su importancia es esencial para obtener una visión global de las diferencias existentes en el Mercado de Trabajo debidas a esta característica del trabajador.
A los asalariados se les clasifica por la edad cumplida en el año t, excepto para las bajas que se utiliza la edad en t-1 ( en algunas tablas se contempla la edad del perceptor en el año t y en el año t-1). Los tramos de edad que se utilizan en la estadística son los siguientes:
Por motivos de secreto estadístico la movilidad de asalariados entre Comunidades Autónomas y Sectores de actividad por tramos de edad se presenta con la siguiente agrupación de tramos:
Se tendrá en cuenta, para los distintos análisis que se realicen, si el asalariado pertenece al colectivo de población extranjera o población nacional, clasificación realizada atendiendo a la primera letra del NIF, (X o M) para extranjeros y el resto de letras para nacionales.
En función del salario total que percibe cada trabajador se clasificará a éste en uno de los siguientes tramos de salario:
SMI: Salario Mínimo Interprofesional
Cada una de las entidades pagadoras se clasifican en uno de los sectores siguientes según la actividad principal a la que se dedique:
La utilidad de esta variable de clasificación es vital para analizar los cambios determinados por la coyuntura económica a través de la información relativa a la movilidad de trabajadores desde unos sectores de actividad a otros, y así como el conocimiento de la estructura de las altas y las bajas de trabajadores en el Mercado de Trabajo.
A cada asalariado se le asigna la Comunidad Autónoma a la que pertenece su domicilio fiscal en los dos años de referencia de la estadística (t, t-1), de esta manera se pueden analizar los flujos de entradas y salidas del Mercado Laboral entre Comunidades Autónomas.
A cada asalariado se le asigna la provincia a la que pertenece su domicilio fiscal en los dos años de referencia de la estadística (t, t-1), de esta manera se pueden analizar los flujos de entradas y salidas del Mercado Laboral entre provincias.
Los asalariados que forman parte del colectivo de estudio pueden figurar en las declaraciones del Modelo190 de uno o varios retenedores dentro de cada año de referencia. Para la elaboración de las tablas estadísticas y análisis de las mismas, cada perceptor será contabilizado una sola vez con independencia del número de percepciones que reciba en el periodo de referencia. Del mismo modo, cada perceptor que forma parte del ámbito poblacional descrito anteriormente, tiene asignado un único domicilio fiscal con independencia de cual sea el domicilio fiscal de sus retenedores y del número de percepciones que reciba.