Saltar al contenido principal

El cierre del año 2023 en las últimas estadísticas tributarias publicadas

Las estadísticas tributarias publicadas recientemente permiten empezar a tener una visión completa de lo que fue el año 2023. En el último mes se han conocido los datos de diciembre de ventas, empleo y salarios de las Grandes Empresas y del comercio exterior, y los datos del cuarto trimestre de ventas, empleo y salarios de las Grandes Empresas y de las pymes societarias. Estas últimas cierran también el ejercicio para el Observatorio de márgenes empresariales. Asimismo, se ha completado la información anual en la Estadística del Impuesto de Matriculación de Vehículos Automóviles. Falta por conocer la información sobre la recaudación de diciembre que, como es habitual, se publicará a finales de marzo.

Los rasgos básicos que caracterizaron la evolución de las ventas, el empleo y los salarios en las Grandes Empresas y pymes societarias, los indicadores fiscales de mayor cobertura, fueron cinco: la moderación en el ritmo de crecimiento de las ventas; el diferente comportamiento de las exportaciones (con un mal segundo semestre del año) y de las ventas interiores (que repuntaron en los últimos meses); el menor incremento de los precios; el crecimiento robusto y estable del empleo, aunque a tasas inferiores a las de 2022 que reflejaban la comparación con un año 2021, que todavía no había alcanzado en algunas actividades la plena normalidad; y el aumento de los salarios medios por encima del 5%, consecuencia retrasada e incompleta de las subidas de precios de los años anteriores. Esos cinco elementos se sintetizan en los siguientes gráficos:

Gráficos ventas tasas de variación

El empeoramiento a lo largo del año de las exportaciones se puede analizar con más detalle acudiendo a las Estadísticas de comercio exterior. Los gráficos que se muestran a continuación dibujan la trayectoria de las exportaciones de bienes y del saldo comercial. Se puede ver cómo a partir de abril las exportaciones entraron en terreno negativo. Dado que las importaciones también cayeron desde esa fecha, el saldo comercial logró permanecer relativamente estable gran parte del año, mejorando los resultados registrados en 2022.

Gráfico exportaciones de bienes

Gráfico saldo cometcial

La moderación del ritmo de crecimiento de las ventas en 2023 que se ha citado como uno de los rasgos distintivos del año, puede dar lugar a una interpretación de la coyuntura del año más negativa de lo debido si no se tiene en cuenta al mismo tiempo la evolución de las compras. Los datos que acompañan los informes de Grandes Empresas y pymes societarias ofrecen esa información, que también se puede encontrar, para un colectivo de empresas algo menor, en el Observatorio de márgenes empresariales. En el gráfico siguiente se presenta esa relación entre ventas y compras y su diferencia, el indicador de valor añadido. Como se puede apreciar, el magro crecimiento de las ventas fue compatible con un aumento del valor añadido superior al 8%, gracias a la práctica estabilización de las compras.

Gráfico ventas, compras y valor añadido

Precisamente ese fuerte incremento del valor añadido hizo posible que, a pesar de las subidas de salarios y de la creación de empleo, el resultado bruto de explotación siguiera creciendo. De acuerdo a la información que recoge el Observatorio, y proyectando la cuenta de pérdidas y ganancias a 2023 con los resultados del IVA y de las retenciones del trabajo, el resultado bruto de explotación de las sociedades no financieras habría crecido por encima del 5% y el margen respecto al valor añadido se situaría en los dos últimos años en los máximos desde 2009. El siguiente gráfico ilustra esa evolución:

Gráfico de explotación y margen sobre valor añadido

Por último, hay que reseñar la publicación del dato anual de 2023 de la Estadística del impuesto sobre matriculación de vehículos automóviles. El dato final del año, que se conoció en forma de avance con anterioridad, indica que el número de matriculaciones creció un 12,9%, la cifra más alta desde 2016, y que el tipo medio interrumpió el ascenso que venía mostrando desde el mínimo también de aquel año.

Gráfico variación % del número de automóviles matriculados

Gráfico tipo medio